EL ESPACIO DE
LA MEDIACIÓN EN ESPAÑA Urbania Rondón
En las conclusiones del informe que sobre El Estado
de la Mediación en España realizó la Universidad
de Murcia junto a la Federación Nacional de
Profesionales de la Mediación, Fapromed, y que contó
con la participación de profesionales de la mediación
de todas las comunidades autónomas, figuran unas
reflexiones que me ha parecido interesante compartir
aquí, como es que:
1. En general, la aprobación de la Ley Española de
Mediación ha significado un mayor conocimiento
de la Mediación y la formación de miles de profesionales que no ha supuesto un significativo
acceso de los ciudadanos a los servicios de Mediación por carecer de otros apoyos que se hacen
necesarios para su adecuada implementación, evidenciando que la sola aprobación de la ley no es
suficiente.
2. Antes de su aprobación existían 13 leyes autonómicas de Mediación Familiar lo que ha supuesto la coexistencia de la Ley nacional con las
autonómicas, en algunos casos, esto ha supuesto
un agravio comparativo al existir CCAA con unos
servicios de Mediación a los que otros ciudadanos de otras CCAA no tienen acceso; CCAA con
registros autonómicos y otras sin ninguno; CCAA
con presupuestos para Mediación y otras que han
dejado su desarrollo e inversión económica en
manos de los propios mediadores.
3. La aprobación de la Ley Española de Mediación,
5/2012, del 6 de julio, parece haber propiciado
la difusión de esta metodología favoreciendo su
conocimiento y la formación de un amplísimo colectivo de profesionales que se ha especializado
en Mediación que, no obstante, no ha visto satisfechas sus expectativas de trabajo en este campo
que tanta ilusión ha generado.
4. Tal parece que la ciudadanía ha escuchado más
acerca de la Mediación pero esto no se ha traducido en mecanismos reales para su acceso a este
modelo de gestión y resolución por la inexistencia
de una política pública que se traduzca en una
agenda del Estado con programas, presupuestos,
recursos humanos retribuidos, supervisión, control e igualdad de oportunidades para el acceso a
toda la ciudadanía.
5. Es reiterativo por parte de los profesionales la
necesidad de unificar los registros autonómicos,
nacional y de los colegios profesionales, coordinación entre el Ministerio de Justicia y el CPGJ
para la derivación a la SIP en el marco de la NOJ
y criterios unificados para el control de calidad,
supervisión y articulación.
6. No obstante conocer de la Directiva Europea de
Servicios, Ley Ómnibus en España, se plantea la
conveniencia de un Colegio Profesional de Mediadores y de un organismo nacional de coordinación,
cabeza visible donde dirigirse, con el liderazgo del
Ministerio de Justicia.
7. Parece haber consenso en que la obligatoriedad
de asistencia a una sesión informativa de Mediación no entra en colisión con la voluntariedad,
uno de los pilares de la Ley 5/2012. La reunión
informativa da al ciudadano la posibilidad de un
cierto nivel de conocimiento sobre los distintos
mecanismos que tiene a su alcance para recuperar el bienestar perdido por un conflicto y de esa
forma elegir o no formalizar una solicitud de Mediación. Téngase en cuenta que el artículo 19 de
la Ley establece que la Mediación se inicia con la
firma del Acta Constitutiva.
8. Se pone de manifiesto que la ciudadanía en general desconoce la Mediación y sus mecanismos de
acceso, viéndose esta dificultad reforzada por la
inexistente aportación material por parte de la administración. Se recomienda no esperar respuesta por parte de la ciudadanía si antes no existen
mecanismos de información y difusión masivos
dirigidos a la población. Tal parece que solo así se
producirá el tan anhelado cambio cultural.9. Quienes acceden a la Mediación, manifiestan una amplia satisfacción, aún en los casos en que no haya acuerdo

Los problemas están en la calle, incluso con gran virulencia entre historia y urbanismo. No dejemos que de nuestra ciudad desaparezcan los elementos que la identifiquen. Los ciudadanos del siglo XXI queremos; pasear, tocar, pisar, por nuestras arrugas urbanas, que son el lento o rápido camino de vida que han dejado de herencia muchos ciudadanos que nos han precedido en el tiempo NADA ES DIFÍCIL CUANDO AMBOS QUIEREN
Paginas
- Soy mediador
- Página principal
- desventajas y ventajas de la mediación integral
- la mediación hoy
- La importancia de la formación para un buen mediador
- Desde mi rincón del Mediterráneo // el mediador un...
- EL ESPACIO DE LA MEDIACIÓN EN ESPAÑA
- TORRE-PACHECO, PROYECTO MEDIADOR
- porque acudir a un mediador profesional
- LA PROFESIÓN DE MEDIADOR después del coronaviruss
- Los ayuntamientos y el cambio a través de Mediació...
- Quiero daros algunos rasgos profesionales que debe...
- La Fiscalía pide agilizar procesos, evitar jurados...
- LOS CONFLICTOS LABORALES Y LA MEDIACIÓN
- preguntas que debo hacer para acudir a mediación
- El mediador ante su dilema para darse a conocer
- Tiempo de gratuidad de la mediación
- Si quieres divorciarte tienes que ir a mediación
- Como iniciar la mediación
- El covid19, la economía y la mediación
- como es el proceso de mediación
No hay comentarios:
Publicar un comentario